martes, 9 de julio de 2019

¿Existe relación alguna entre la cerveza y el IoT?

Buenos días,

Lo primero que he de decir antes de entrar en materia, es que no he buscado en Google ningún tipo de información al respecto. Supongo que, entre 7.000 millones de personas que somos en el mundo, no seré el primero al que se le haya ocurrido el concepto del que hoy quiero hablar. Pero sí os puedo decir que lo he reflexionado yo sólo.

Como muchos sabréis, y si no, os lo cuento, he desarrollado mi carrera profesional durante 15 años en el sector de las bebidas (espirituosos y cerveza) y desde hace un año y medio, he tenido la gran suerte de poder entrar a trabajar en otro sector apasionante como es el de las telecomunicaciones.

Desde mi posición dentro de Vodafone, analizo muchas ofertas relacionadas con móviles, datos fijos y, cada vez más, con IoT (a estas alturas, si has llegado hasta esta página, deduzco que sabrás lo que es IoT; venga va, vamos a castellanizar el nombre, Internet de las cosas).

Pues bien, por mi pasada experiencia y por mi labor presente, me ha dado por reflexionar sobre cómo se podría aplicar un proyecto de IoT al mundo de la cerveza. Y he llegado a una conclusión: no parece muy complicado. Insisto, es bastante probable que grandes grupos cerveceros ya estén trabajando o incluso implementando proyectos de innovación en este sentido (en el sentido mas tradicional del sector, innovar sería sacar una cerveza artesanal con aroma a melocotón, por decir algo). Prosigamos. Si  no voy a hablar de innovación en lo que viene siendo el producto, ¿en qué otro aspecto se puede innovar? Pues en lo que rodea al propio producto. Y me voy a ceñir  a la cerveza de barril. 

Imaginad un grifo, de esos que vemos como un oasis en esta época estival, con un sistema que estuviese conectado con una tarjeta de datos que mandase información mediante una plataforma a la empresa cervecera, o al hostelero. 

¿Y qué información podría ser relevante? Se me ocurren unas cuantas.

- Temperatura: la cerveza es un producto vivo, y cada cual tiene su temperatura de servicio para que se pueda disfrutar en las mejores condiciones. Si está información la conoce tanto empresa cervecera como hostelero, siempre puede ofrecer el producto en las condiciones óptimas.

- Composición: mismo concepto. La cerveza es un producto vivo. Si está mucho tiempo en los tubos o en el barril y este está abierto, se deteriora. Esa información puede ser vital para que, bien analizada, permita ofrecer el producto como tiene que ofrecerse.

- Nivel del barril: permite saber cuándo un barril se está acabando. Cualquiera que haya estado en un bar sabe que cuando por el grifo empieza a salir espuma, es que el barril se ha terminado y hay que cambiarlo. Lo relevante es unir esa información con el nivel de stock que tiene el local. Integrando y agregando datos se podría saber cuándo un local necesita hacer un pedido para que no se quede sin stock en función del nivel de consumo que pueda tener. Y ya cerramos el círculo si se envía una orden de compra al distribuidor para que pueda proveer de más barriles que nos sigan salvando en estas épocas de calor.

- Volumen: me refiero a cuantas cañas (o pintas, pero tenía que parecer moderado) se sirven un día concreto o a una hora específica. ¿Para qué? Para ligarlo con actividad promocional por ejemplo. Ese saber popular que tiene el hostelero sobre cuándo funciona mejor su local, se podría analizar mediante datos agregados, emplear estrategias de big data y afinar el cuando y el como de las promociones. Por experiencia sé que muchas acciones se pierden simplemente porque ese día no había nadie en el local.

Y estos son sólo algunos ejemplos. Pero como he empezado diciendo, no he buscado nada al respecto. Seguro que alguien se me ha adelantado.

Un saludo,

Javier

PD: ¿os he dicho que Vodafone es empresa pionera en proyectos IoT? 😉

sábado, 6 de julio de 2019

Entrevistas informativas en el marco de una estrategia de networking

Buenas tardes a todos,
El networking es otro de los conceptos que están de moda en el mundo profesional. No es que sea un concepto nuevo, establecer relaciones profesionales con personas con las que se pueda tener una afinidad no sólo profesional, sino también personal, es algo que se ha hecho toda la vida. Pero a algún iluminado le ha dado por anglicanizar el término “relaciones” y se ha desarrollado toda una serie de teorías y estudios sociales al respecto, pues ahora esto del networking está en boca de todos. Y si no tienes una buena estrategia de networking, no eres nadie.
Dentro de esto del networking, existen muchísimos puntos a tratar. Al final esto no deja de ser otro aspecto más de las relaciones humanas, y a mi modo de ver, es de lo más complejo que te puedes encontrar en la vida. Por mi parte, sólo os quiero hablar de una de esas facetas del networking que se llaman entrevistas informativas (o informacionales, aunque no tengo claro que este segundo término exista).
Os pongo en antecedentes. En este periodo de transición profesional que he tenido, y que ya ha terminado, he estudiado y analizado las diferentes formas que tenía para encontrar un nuevo proyecto. Y una de ellas, ha sido mejorar mi networking. He asistido a charlas, he leído libros, he visto algún video de Youtube y, gracias a ESADE, he tenido la oportunidad de reunirme con personas muy versadas en este asunto (desde aquí quiero agradecer públicamente la labor que hizo conmigo una grandísima profesional como es Mercedes Sancho). Gracias a esta labor investigadora, he conseguido mejorar mis habilidades “networkeras” (¡perdón!) y he conseguido algunos resultados relevantes. Eso si, como cada entrada que hago, no quiero sentar cátedra en relación a este tema ya que no soy ni mucho menos un experto. Pero no por por ello voy a dejar de compartir con vosotros lo que he yo he aprendido y puesto en práctica.

¿Cuáles son los beneficios de las entrevistas informativas?
1- Obtener información relevante y de primera mano sobre la realidad de trabajar en un campo, industria o sector, o en una posición en particular, la industria o la posición. Este tipo de información frecuentemente no está disponible por otros medios.
2- Identificar opciones de carrera que no sabías que existían.
3- Obtener consejos sobre cómo prepararte y cómo avanzar en una carrera determinada.
4- Conocer mejor cómo se trabaja en una organización concreta.
5- Conseguir un mejor entendimiento sobre cómo elaborar tu curriculum vitae, cómo afrontar posibles entrevistas,
6- Iniciar una relación profesional y ampliar tu red de contactos en un campo profesional específico; conocer a gente que puede llevarte a un nuevo trabajo en el futuro.
Y como para casi todo en la vida, tienes que seguir una estrategia y poner en práctica una metodología concreta.